PRIMEROS ASENTAMIENTOS
Los testimonios de población en el término de Xàtiva más antiguos son los restos humanos encontrados en la Cova Negra (yacimiento musteriense) fechados en el Paleolítico Medio.
Otros asentamientos anteriores a la romanización son:
- Covetes del Puig: restos del Mesolítico y enterramientos de la Edad del Bronce.
- Poblado del Puig: poblado de la Edad del Bronce.
- Santa Anna: Poblado de la Edad del Bronze.
- Cova del Barranc Fondo: hallazgos mesolíticos, neolíticos, eneolíticos e ibero-romanos.
- Cova del Carassol: Enterramiento colectivo eneolítico.
- Cova dels Dos Ulls: Posible enterramiento colectivo eneolítico.
- Penya de San Diego: Restos de un poblado de la Edad del Bronce.
- Costa del Castell: Restos de poblados de la Edad del Bronce e ibéricos. En cuanto a los orígenes de la ciudad actual, su antigüedad se remonta a la época ibérica, de la cual aún conserva el topónimo, Saiti, que después derivaría en latín a Saetabis. Debido a que durante más de 2300 años la población se ha asentado en el mismo lugar, aprovechando una y otra vez los restos de épocas anteriores, explica la escasez de restos arqueológicos ibéricos, debiendo ser la ladera sur y, en parte, la norte, la población principal de aquella época.

ÉPOCA ROMANA
Durante la romanización, que comenzó en el siglo II a. de C., Saetabis fue una ciudad de derecho latino, cuya ubicación estaba en la ladera norte de la sierra de Vernissa, con una importante población dispersa en las zonas de cultivo del valle del Cànyoles.

ÉPOCA VISIGÓTICA
Durante el proceso de cristianización, Saetabis se convirtió en sede episcopal, como lo prueba la aparición del ara del obispo Atanasio y de fragmentos de canceles, cuya basílica visigoda probablemente se encontrara en las inmediaciones de la Iglesia de Sant Feliu.

ÉPOCA MUSULMANA
Después de la conquista por los musulmanes, anterior al año 713, Medina Sateba fue aumentando su importancia, principalmente a partir de la caída del califato, tanto en el terreno político, como en el económico y cultural. Constituye un importante nudo de comunicaciones y mantiene una intensa actividad mercantil, agrícola e industrial (tejidos y papel).
En un primer momento, la ciudad musulmana se establece en el recinto romano-visigótico, reservando la Costa del Castell para ubicar algunos edificios singulares. Pero más tarde, el incipiente crecimiento demográfico obligará a sus pobladores a ampliar la trama urbana a lo que actualmente constituye el casco antiguo. La canalización de las aguas de Bellús fue un factor muy importante en este crecimiento urbano, así como en la conversión de tierras de secano en huerta, lo cual posibilitó el desplazamiento de población a las alquerías. Posiblemente, su población en la época de la conquista cristiana superara los 10.000* habitantes.

ÉPOCA CRISTIANA
Se convierte en la segunda ciudad del Reino de Valencia. Los mudéjares, musulmanes que permanecieron en Xàtiva tras la conquista, ocuparon el arrabal extramuros de Sant Joan y lo que posteriormente fue el barrio de les Barreres. La judería se sitúa intramuros, posiblemente entre las puertas de Santa Tecla y de Sant Jordi. La antigua estructura musulmana se mantiene y las nuevas instituciones cristianas se localizan donde estaban las antiguas musulmanas. Durante los siglos XIII y XIV hay una gran expansión demográfica, y Xàtiva llega a 14.000* habitantes a mediados del siglo XIV.

SIGLOS XVI Y XVII
A mediados del siglo XVI el conjunto urbano de Xàtiva constaba de tres barrios: Mercat, Ciutat y Barreres. Los cristianos viejos vivían en el recinto amurallado de la ciudad, mientras que los moriscos vivían extramuros, así como en los señoríos que rodeaban la ciudad. La población en esta época no llega a los 9000* habitantes. Tras la expulsión de los moriscos en 1609 y la peste de 1645 se agudizó aún más la crisis demográfica y económica. La época barroca se caracteriza por el crecimiento de las instituciones eclesiásticas, con la fundación de cinco nuevos conventos, que se suman a los seis ya existentes.

SIGLO XVIII
La crisis producida por el incendio y destrucción de la ciudad en 1707 por las tropas de Felipe V —más de 10.000* habitantes en esta época y sólo 1.800* ocho años después— y por el terremoto de 1748 fue superada en la segunda mitad del siglo (13.950* habitantes en 1754). Las antiguas edificaciones son reconstruidas sobre los restos conservados.

PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX. LA DESAMORTIZACIÓN: 1800-1840
Es una época de estancamiento demográfico: 14.000* habitantes a principios de siglo. "La ciudad se mantiene prácticamente en los mismos límites de la ciudad medieval. De 1822 a 1823, Xàtiva se convierte en capital de provincia y se instala el alumbrado público de aceite. La desamortización de Mendizábal acarreará la demolición inmediata de algunos conventos y la transformación de otros para usos públicos y privados."*

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. EL FERROCARRIL Y LA DEMOLICIÓN DE LAS MURALLAS
La crisis de la seda junto con la escasa industrialización mantendrán la crisis demográfica que se extenderá hasta principios del siglo XX: 15.747* h. en 1857, 14.099* h. en 1887, 11.830* h. en 1897 y 12.600* h. en 1900. "En el año 1854 se crea la línea de ferrocarril València-Xàtiva y en 1.860 se crea la estación. El alumbrado público de aceite es sustituido en 1.867 por el de petróleo. En el año 1874 se derriba parcialmente la muralla. Esta demolición acelera la urbanización del paseo de la Alameda. En 1876 se sustituye el alumbrado urbano de petróleo por el de gas."*

SIGLO XX
1900-1939
"A partir de 1920 y, sobre todo, a partir de 1930 se produce una gran recuperación demográfica debida a una fuerte inmigración: 14.148* h. en 1920, 15.087* en 1930 y 18.683* en 1940. La ciudad empieza a crecer hacia el norte de la Alameda (bajadas del Carmen i de la Estación y construcción de las Casas Baratas). A partir de 1930 se redactan varios planes de ensanche que se caracteriza por una trama ortogonal entre el ferrocarril y la Alameda. Durante la Guerra Civil es demolido parte del convento de Santa Clara, con la intención de convertirlo en un mercado."*

1939-1960
Durante los años cuarenta se produce un retroceso demográfico (18.092* h. en 1950 frente a los 18.263* de 1940). Los años sesenta suponen una recuperación demográfica (19.896* h. en 1960) que se traduce en un aumento de la edificación en el ensanche (instituto, mercado de abastos, grupo Planas de Tovar, barrio del Carmen, etc.) En esta época adquiere gran importancia la industria del papel.

1960-1982
"Este período se caracteriza por la expansión desordenada de la ciudad. Presenta un fuerte incremento de las actividades urbanas y de edificación, aunque su crecimiento demográfico sea moderado respecto al conjunto de la provincia (19.896* en 1960 y 24.025* en 1980). La edificación residencial densifica la zona interior al ferrocarril y ocupa los antiguos huertos del Raval. El patrimonio arquitectónico se degrada y aumenta el déficit de equipamientos. En el exterior de la ciudad las instalaciones industriales y comerciales se dispersan y alejan al norte del ferrocarril. La construcción de casas de segunda residencia en Bixquert se convierte en un fenómeno generalizado. El Plan General de 1964 y los numerosos planes parciales posteriores se convierten en el instrumento de una política urbanística desarrollista y permisiva".*

Bibliografía:
Vetges Tú i Mediterrània: PGOU, 1982*
AA. VV.: Xàtiva, història breu: AA.VV, 1997
Piqueras, Juan: Geografia de les comarques valencianes, 1996
Martínez Baldó, Àngel i Sicluna Lletget, Ricardo: "Xàtiva, evolució urbana", Papers de la Costera, 2, 1982*